El lenguaje del color y su significado simbólico han estado asociados al arte y a diferentes grupos culturales, espirituales o religiosos a lo largo de nuestra historia registrada. En muchas culturas antiguas, el simbolismo del color estaba relacionado con los elementos naturales, como la tierra, el agua, el fuego, el aire, entre otros. Por ejemplo, el simbolismo del color en la cultura china tradicional asocia elementos y colores primarios, como se muestra en la Tabla 1.2.
Rojo (Zhusha Hong) = fuego Amarillo (Ming Huang) = tierra Blanco (Chun Bai) = metal Negro (Xuan Se) = agua Azul (Qing Se) = madera
En otras culturas, ciertos colores que se obtenían de pigmentos raros eran muy apreciados y, por lo tanto, adquirieron un significado simbólico. Aquí tenemos dos ejemplos:
Púrpura tiroidea En la antigua cultura romana, el púrpura (púrpura tiroidea o rojo/púrpura fenicio) era un color especial reservado para la vestimenta de los emperadores y senadores. Esto se debía a que el vibrante tinte púrpura se obtenía de una especie particular de caracol marino (Murex o Muricidae) y era costoso y muy difícil de crear. En la Figura 1.25, se muestra una estatua de Minerva (como la diosa Roma) en la Plaza del Capitolio en Roma (c. 300 d.C.), cuyo vestido está hecho de porfido rojo para representar el tinte púrpura tiroideo de la ropa imperial romana.
Ultramar (lapislázuli) El azul se usaba simbólicamente en la iconografía religiosa cristiana durante el Renacimiento, en parte porque el pigmento azul era muy raro. El manto de la Virgen María a menudo se pintaba de azul ultramar (Figura 1.26). El color azul también representaba los cielos y lo celestial, por lo que tenía más de un significado simbólico en este contexto. El pigmento de ultramar se obtenía de una piedra preciosa de un azul profundo, el lapislázuli, que se decía que valía más que el oro en ese momento. Se dice que Miguel Ángel no podía permitirse suficiente azul ultramar para el manto de la Virgen y, por lo tanto, nunca terminó su pintura "La Deposición". Johannes Vermeer endeudó a su familia para adquirir el pigmento para sus pinturas, como "La Lechera" (Figura 1.27).
Banderas del mundo En la cultura internacional contemporánea, encontramos el color simbólico en la moda, los productos y los medios de comunicación. Las banderas del mundo son un ejemplo evidente de color simbólico (Figura 1.28). Los colores utilizados en las banderas nacionales tienen significados simbólicos relacionados con la cultura e historia de cada país.
Banderas de las Primeras Naciones Australianas Nuestra bandera aborigen australiana (Figura 1.29) tiene tres colores en un diseño que representa: la tierra (rojo), el pueblo (negro) y el sol (amarillo). La bandera del Estrecho de Torres tiene el siguiente simbolismo del color: verde (continentes de Papúa Nueva Guinea y Australia), negro (pueblo de las Islas del Estrecho de Torres), azul (aguas que rodean las islas), y Dhari blanco (un tocado tradicional hecho y usado por los hombres), el cual simboliza la paz.
Banderas del Orgullo Las banderas del orgullo de la comunidad LGBTIQA+ utilizan colores de manera simbólica para representar diversos grupos. Existe una bandera arcoíris general para toda la comunidad (Figura 1.30) (y una bandera de Progreso del Orgullo - Figura 1.31), pero cada subgrupo también tiene su propia bandera con uso simbólico del color.
Aprende más sobre las banderas del orgullo y el simbolismo del color en estos recursos en línea:
- Bandera del orgullo en Wikipedia
- Comprendiendo la psicología del color a través de la cultura, el simbolismo y la emoción
- Simbolismo del color en Wikipedia
- Color y emoción en diferentes culturas y etnias
- El simbolismo del color en la cultura indígena australiana
Artistas aborígenes australianos tradicionales utilizaban los materiales a su disposición, como ocres de la tierra (Figura 1.32), plantas y otras sustancias para hacer tintes. Diferentes grupos lingüísticos en todo el continente desarrollaron sus propios usos simbólicos del color para representar la tierra, el cielo, los animales, las personas, las aguas, etc. No existe un conjunto de significados que cubra todo el país, y algunos significados y métodos de fabricación de colores pueden ser conocimientos protegidos de ciertos grupos.
Desde la colonización europea, muchos artistas indígenas han adoptado una gama más amplia de colores en su trabajo, en parte debido a la disponibilidad de pinturas prefabricadas o al uso de medios digitales. En particular, desde la década de 1970 y el surgimiento de movimientos pictóricos en grupos del centro y oeste de Australia, los materiales como las pinturas acrílicas se han vuelto populares porque están disponibles en una variedad de colores, son fáciles de usar y se secan rápidamente. Los colores más brillantes se han incorporado a las prácticas de muchos artistas indígenas (Figura 1.33). Estos colores se utilizan simbólicamente para representar las características intensamente coloridas y vibrantes de diversos paisajes en todo el país.
Aprende más sobre los pigmentos y tintes en el Capítulo 3 - Sistemas de color: pigmentos y tintes de pintura. Explora más sobre el color en la cultura indígena australiana en estos recursos:
- Aboriginal Art Australia: La historia del arte aborigen
- Japingka Aboriginal Art: Cómo se desarrollan los colores aborígenes y los estilos de arte grupal
- Kate Owen Gallery: Colores aborígenes en el arte
- RMIT News: Obra de arte de árbol de Louisa Bloomer
- RMIT News: Obra de arte indígena de Mark Cleaver, Luwaytini
Esperamos que esta información te haya brindado una comprensión más profunda sobre el lenguaje y el significado del color en diferentes culturas y contextos. El color es una herramienta poderosa que nos permite comunicar ideas, emociones y símbolos, y su impacto en la sociedad es innegable. Explora más sobre el tema y descubre cómo el color sigue moldeando nuestro mundo en la actualidad.